Inicio NACIONALES ¿Hubo “voto económico”?: qué revela una encuesta de Psicología de la UBA sobre las elecciones...

¿Hubo “voto económico”?: qué revela una encuesta de Psicología de la UBA sobre las elecciones bonaerenses

6
0

A pesar de tratarse de elecciones provinciales, la agenda nacional pesó más que la local en los votantes, incluso entre los votantes de La Libertad Avanza, según una encuesta de la Facultad de Psicología de la UBA (Gastón Taylor)

Ante las elecciones legislativas bonaerenses, el clima de polarización entre el gobierno de Javier Milei y la oposición peronista de Fuerza Patria se hizo patente. Pero el resultado arrojó datos llamativos que contrastan con algunas creencias instaladas, según una encuesta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizada tras los comicios.

El sondeo, llevado a cabo por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), reveló que de un total de 1233 casos, la mayoría de los votantes evaluó “la economía del país” (62%) y la “economía personal” (42%) como tema principal para definir a quién le daba su sufragio. Ahora bien, aparecieron diferencias entre los dos tipos de electores. Las personas que se inclinaron por La Libertad Avanza (LLA) expresaron que la razón principal (91%) no fue ni la baja de la inflación, ni la gestión económica, sino “derrotar al kirchnerismo”, a tono con la consigna de campaña que desplegó el oficialismo en el territorio bonaerense.

Los intereses de los electores a favor de la opción libertaria le siguen, muy lejos, la “inseguridad” (67%) y la “economía nacional” (55%). Los escándalos de corrupción tienen una relevancia “muy menor”: 14 por ciento.

Los votantes de La Libertad Avanza vieron mayoritariamente en la elección una oportunidad para

En contraste, en el caso de Fuerza Patria, la “economía nacional” (70%) y la “economía personal” (51%) fueron las preocupaciones principales, seguidas por la “corrupción” (47%), la “institucionalidad” (41%) y la identidad política vinculada a la historia partidaria (35%). Sobre este último punto, 1 de cada 3 votos se definen por la afiliación política, lo que refleja la vigencia del peronismo en la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo se explica, entonces, la victoria de 47% de Fuerza Patria frente al 33% de LLA en la provincia de Buenos Aires? En cualquier caso, los votantes críticos de Javier Milei explican mayoritariamente su voto en función a la experiencia directa con la situación económica, más que la simple oposición. El voto libertario, desde ese punto de vista, se habría reducido en la elección provincial a un núcleo duro de electores.

Según la encuesta, el 68% de los votantes consultados definieron su opción por los problemas nacionales

Otra hipótesis se corroboró en el estudio. Pese a que se trató de una elección legislativa provincial, la encuesta mostró una fuerte nacionalización del sentido de voto. El 68% del total declaró haber sufragado en función de temas nacionales, el 24% por cuestiones provinciales, y apenas el 9% consideró problemáticas municipales.

En el universo de Fuerza Patria, el dato es categórico: el 91% votó por motivos nacionales, y solo un 8% por circunstancias provinciales. En cambio, entre los seguidores de Javier Milei y La Libertad Avanza, la distribución fue más equilibrada: el 52% aludió a problemas provinciales, el 34% a nacionales y el 14% a temáticas locales.

Consultados directamente sobre si el voto quiso enviar un mensaje, entre los votantes de Fuerza Patria predominaron mensajes como “Que cambie la política económica” (75 %), “Apoyo a Kicillof” (64%) y “Repudio a Milei” (53%), reflejando la intención de rechazar las reformas económicas nacionales e impulsar a los liderazgos del peronismo. Entre los de LLA, la clave del mensaje fue “Apoyo a Milei” (78%), “Resolver la inseguridad” (72%) y “Terminar con la corrupción” (54%).

También se preguntó entre los electores de Fuerza Patria si hubo un componente de “voto castigo”. El 43% opinó que se trató de enviar “un fuerte castigo al gobierno de Milei”, el 32% se inclinó por afirmar “Algo de castigo, pero también apoyo a Fuerza Patria” y el 25% señaló que solo lo hizo “por las propuestas” del peronismo.

Cuatro de cada seis electores de Fuerza Patria expresó que su voto fue

Consenso optimista, por razones diferentes

Hubo también algunas coincidencias curiosas relevantes en función al cambio del clima de opinión.

Después de varios sondeos donde el enojo, la desesperanza y la percepción negativa predominaban entre los votantes que rechazan a Milei, en esta encuesta se identificó que mayoritariamente hubo emociones ampliamente positivas vinculadas al acto electoral, pero fundamentadas en proyectos de país radicalmente distintos. Palabras como esperanza, entusiasmo y confianza cruzaron las respuestas espontáneas a ambos sectores, aunque su significado varió según la identificación partidaria.

La esperanza, por ejemplo, fue mencionada por el 77% de los votantes de LLA y el 64% de los votantes de Fuerza Patria del gobernador Axel Kicillof.

El estudio del OPSA mostró que tanto votantes oficialistas como opositores manifestaron emociones mayormente positivas durante el acto electoral

“La clave interpretativa está en que la misma emoción (esperanza o alegría) no debería significarse de la misma forma para cada grupo. La emoción funciona aquí como un canal hacia el futuro deseado, pero ese futuro es radicalmente distinto para cada segmento”, señala el estudio del Observatorio, encabezado por el especialista Gustavo González.

“Ambos votantes esperan algo mejor, se sienten entusiasmados, incluso optimistas. Pero esas emociones están ancladas en proyectos de país opuestos, y el cumplimiento de sus expectativas se vincula al triunfo electoral de su espacio. Es decir, la esperanza no es neutra: está proyectada sobre la creencia de que su fuerza política es la que garantizará el cambio o la protección esperada”, agrega el informe. “En este punto, la coincidencia emocional no implica necesariamente cercanía: por el contrario, refleja la intensidad con la que ambos grupos viven su afiliación política”, concluye.

Un 94 % de los electores mantiene su preferencia partidaria pese a la crisis y la polarización (Gastón Taylor)

A pesar del clima de crisis y la incertidumbre, la polarización del electorado se mantiene, al parecer, imperturbable en este punto: el 94% de los consultados aseguró que volvería a emitir el mismo voto en las próximas legislativas nacionales. Lo cierto es que el sondeo no releva un dato crucial de las últimas elecciones bonaerenses: el nivel de ausentismo y el voto en blanco, que viene creciendo en todo el país. El nivel de participación el próximo 26 de octubre, y el tipo de elección, definirá si se profundizará la tendencia de opinión o habrá cambios.

Ficha Técnica

Tipo de investigación: Cuantitativa.

Modalidad: Encuestas On-Line GEOLOCALIZADAS.

Contactabilidad: La invitación a completar la encuesta se realiza a través de redes sociales, según parámetros de geolocalización.

Universo: Población general, mayores de 18 años.

Tamaño de la muestra: 1.233 casos. Error muestral ±2,8%; nivel de confianza 95%.

Cobertura geográfica: Provincia de Buenos Aires.

Diseño muestral: Muestra probabilística al azar simple, ponderada por parámetros poblacionales de género, edad, educación, región de residencia y voto en la 2º vuelta de las elecciones generales. La aleatorización se realiza a través de los algoritmos de distribución de publicaciones de las redes sociales.

Fecha de campo: 8 al 10 de setiembre de 2025.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here