Inicio NACIONALES A 10 años del primer debate presidencial: las frases y gestos más...

A 10 años del primer debate presidencial: las frases y gestos más recordados de los protagonistas

3
0

Hoy se cumplen 10 años del primer debate presidencial que tuvo a Mauricio Macri, por Cambiemos; a Sergio Massa por Unidos por una Nueva Alternativa ( UNA); a Margarita Stolbizer, por Progresistas; a Adolfo Rodríguez Saá, por Compromiso Federal; y a Nicolás del Caño, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) como protagonistas. No asistió a esa primera instancia Daniel Scioli, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires que competía como candidato del Frente para la Victoria.

Su silla quedó vacía en el escenario. El candidato del oficialismo se sentía primero cómodo en las encuestas, tras imponerse en las PASO con el 38% de los votos, y la especulación fue que no quería ser “derrotado” en la competencia dialéctica, ya que como representante del oficialismo, temía ser el blanco de los “ataques” de sus contrincantes. El atril vacío del candidato oficialista hizo que los cinco opositores le reprocharan la falta de respeto a la ciudadanía por negarse a participar.

Ese 4 de octubre de 2015, el encuentro de los aspirantes a la primera magistratura – el primero de su tipo – estuvo organizado por la ONG Argentina Debate, con el apoyo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y la adhesión de una treintena de ONGs y universidades. Tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UBA y estuvo moderado por los periodistas Marcelo Bonelli, Rodolo Barili y Luis Novaresio.

Scioli sí participó con Macri del segundo debate del 15 de noviembre de 2015, una semana antes del balotaje. ¿En qué te has transformado? Parecés un panelista de 678, fue la frase que le espetó el líder del PRO a Scioli, y que se convirtió en uno de los momentos más recordados de esa contienda, por sobre las propuestas expuestas por ambos candidatos.

El otro fue el beso final del candidato de Cambiemos a su mujer Juliana Awada, frente a un Scioli que quedó mirando la escena, con su mujer, Karina Rabolini, al lado, y de quien finalmente se separó finalizada la campaña electoral.

La escena quizás más recordada del debate entre Scioli y Macri en el Debate del 2015

Pese a que Scioli también tuvo algunas frases picante – como cuando le dijo “Conmigo, no, Mauricio. He hecho un culto a la independencia de los poderes”- , fueron mucho menos recordadas. En el imaginario popular, Macri quedó como ganador de la contienda, y ese debate fue la antesala del triunfo en segunda vuelta que lo depositó en la Casa Rosada, por poco menos de tres puntos por sobre el candidato del Frente para la Victoria.

Lo que sucedió ese día se volvió un patrón común a los debates posteriores que hubo en la elección del 2019 y la del 2023: se recuerdan algunas frases de impacto o dichas con picardía, determinados gestos o errores, más que el contenido en sí de los debates presidenciales.

El primero de los encuentros fue transmitido sólo a través de América TV de los de canales de televisión abierta, por Canal 26, de los de cable, y por dos emisoras de Mendoza, una de San Luis, así como por streaming a través de la señal de YouTube de Argentina Debate. La anunciada ausencia de Scioli, el candidato que lideraba las encuestas, hizo bajar las expectativas del debate.

El segundo debate, previo al balotaje entre Scioli y Macri, en cambio, tuvo mucha mayor repercusión mediática ya que fue transmitido por los cinco canales de aire de la Capital Federal, y los seis de cable de ese momento. Logró un promedio total de 54.8 puntos de índice de audiencia, con un pico de 58,21 puntos de rating sumadas las distintas emisoras, superando la audiencia de la final del mundial de fútbol entre Argentina y Alemania del 2014.

Mauricio Macri y Daniel Scioli en el segundo debate presidencial del 2015 (NA)

A partir de 2016, los debates presidenciales previos a las elecciones se volvieron obligatorios por ley. La Cámara Nacional Electoral (CNE) quedó a cargo de su organización y la reglamentación de todos los aspectos referidos a su realización para garantizar “un ámbito de neutralidad e igualdad”.

La norma dispone que deben realizarse dos debates antes de las elecciones generales, como sucedió en 2019 entre Macri y Alberto Fernández, y en un tercero en caso de balotaje, como ocurrió en 2023, entre Javier Milei y Sergio Massa.

Los debates de 2019

Primer debate presidencial del 2019 en la Universidad del Litoral (Adrián Escandar)

En 2019, los dos debates fijados por la nueva ley se llevaron a cabo el 13 y el 20 de octubre de 2019. Participaron seis candidatos: Macri, que aspiraba ser reelecto por Juntos por el Cambio; Del Caño, por el FIT; Alberto Fernández, por el Frente de Todos; Roberto Lavagna, por Consenso Federal, Juan José Gómez Centurión, por el Frente NOS, y José Luis Espert por el Frente Despertar.

El primer encuentro se hizo en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe. Los moderadores fueron nuevamente Barilli, y los periodistas María Laura Santillán, Gisela Vallone y Guillermo Andino.

De ese primer encuentro, probablemente quedó en la memoria de muchos el “dedito acusador” de Fernández durante sus intervenciones, como se lo señaló Macri. Durante el debate, el candidato del Frente de Todos había acusado al entonces Presidente de mentir en varias oportunidades sobre los indicadores económicos de la gestión de Cambiemos, como la deuda y la pobreza, y las promesas incumplidas. “Usted no sabe”, repitió Fernández para contrastar los datos que Macri brindaba sobre su mandato, mientras levantaba el dedo en señal de reprobación.

El “dedito acusador” de Fernández durante sus intervenciones se convirtió en uno de los gestos recodados en 2019

Ese gesto le permitió a Macri recuperar la iniciativa sobre el final. “Volvió el atril, el dedito acusador, el canchereo. El kirchnerismo no cambió”, sostuvo el ex jefe de Estado ante las cámaras cerca del cierre del debate.

Otro de los cruces de ese primer debate también lo generó Macri cuando dijo con ironía: “Me imagino que (Axel) Kicillof va a poner una narco-capacitación en las escuelas”, en referencia a las declaraciones del candidato a gobernador del Frente de Todos, quien había asegurado la semana anterior que muchas personas comenzaron a dedicarse a la venta de droga por la crisis económica. “Yo pensé que íbamos a hablar en serio pero lamentablemente el Presidente sigue mintiendo y diciendo disparates”, replicó rápidamente Fernández, y agregó que los presupuestos de Educación y Ciencia y Tecnología cayeron 40% y 45%, respectivamente, entre 2015 y 2019.

A Macri se lo vio algo más nervioso en el segundo debate, y afrontó los mayores cuestionamientos por su política económica “Entérese Presidente, cuando termine su mandato va a dejar 5 millones de nuevos pobres”, disparó Fernández.

Los seis candidatos que participaron en el primer debate presidencial de 2019

Lavagna, por su parte, utilizó un tono monocorde que opacó su exposición en Economía, donde más podría haberse lucido. Espert se mostró seguro y fue uno de se expresó con mayor naturalidad. Del Caño descolocó a sus contrincantes y a la audiencia con su pedido de un minuto de silencio por los muertos en Ecuador producto de la crisis social. Y Gómez Centurión tuvo un muy mal manejo de los tiempos con intervenciones deslucidas.

Macri y Fernández protagonizaron un frío saludo al final y los candidatos dejaron rápidamente el escenario, sin acceder a la foto de todos sobre el escenario requerida por los fotógrafos.

A una semana de las elecciones del 27 de octubre de 2019, los seis candidatos a la presidencia volvieron a enfrentarse, esta vez en la Facultad de Derecho de la UBA. Fue moderado por los periodistas Marcelo Bonelli, María O’Donnell, Mónica Gutiérrez y Claudio Rígoli.

Segundo debate presidencial del 2019

La batalla discursiva de este segundo debate tuvo como protagonistas, nuevamente, a Macri y a Fernández. La corrupción y el rol de Estado fueron los temas que dominaron el encuentro.

El entonces primer mandatario puso el foco en el silencio de Fernández frente a las denuncias de corrupción durante los gobiernos kirchneristas. Y recordó que Lavagna alertó sobre la corrupción en el gobierno kirchnerista antes de irse del Ministerio de Economía. “El jefe de Gabinete Alberto Fernández se quedó tres años más y se fue sin decir nada”, le recriminó Macri. “Ellos son así. No cambian más. Cuando gobiernan creen que son los dueños de la plata de los argentinos”, cerró.

Fernández eligió contraatacar con la mención al padre de Macri. “¿Presidente, usted se pregunta cómo en mis años de Jefe de Gabinete no vi la corrupción de la obra pública? ¿Usted en el clan Macri no vio la corrupción de la obra pública? ¿No vio lo que pasaba en su familia? Después, cuando su padre murió, nos contó que él era responsable de todo. Es difícil creer que no vio nada”.

Y se defendió: “Cuando tuve diferencias renuncié y me fui a mi casa, y desde que me fui nunca un juez me citó para dar explicaciones, no es la situación del Presidente, porque el día que Macri deje el Gobierno lo esperan más de 100 causas, en donde está siendo investigado. No es mi problema, no tengo nada que ver con la corrupción, no me corra por ese lado, puedo darle clases de decencia”, dijo en aquel momento, cuando todavía no pesaban sobre él investigaciones judiciales que lo tuvieran como imputado.

La réplica de Macri no se hizo esperar, quien no ocultó la molestia por la mención a su padre: “Es de muy mal gusto citar a una persona que no está en este mundo y no se puede defender. Pero teniendo que tapar 51 contratos por 2.000 millones de dólares para (Lázaro) Báez con una empresa inexistente o los departamentos de Muñoz o las valijas de Antonini Wilson o los bolsos de (José) López, o la efedrina”, señaló.

Si bien Macri estuvo enfático en ese segundo debate y sólido al hablar de la lucha contra las mafias y el narcotráfico, no salió airoso al intentar responder las críticas sobre la situación socioeconómica de ese momento.

De hecho, Fernández tuvo su mejor performance al subrayar los índices negativos que dejaba el gobierno de su contrincante. “Definitivamente no nos parecemos en nada presidente y cuando entramos en el tema de la pobreza, es donde menos quiero parecerme a usted. Cuando terminé su mandato, la argentina va a tener 40% de pobres”, afirmó.

Otro de los momentos más recordados de este segundo debate de 2019 fue cuando Lavagna se quedó en silencio durante unos pocos, pero eternos segundos en una suerte de lapsus durante su primera exposición sobre el tema Seguridad.

Del Caño, por su parte, sorprendió al comparar al candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, con Micky Vainilla, el personaje de Diego Capusotto caracterizado por su naturaleza fascista.

A minutos del cierre del debate, Macri parecía dar por sentado que llegaría a una segunda vuelta, envalentonado por su desempeño en el debate y luego de la multitudinaria marcha que había encabezado el día anterior sobre la Avenida 9 de Julio. “Aguantar la agresividad del kirchnerismo es duro, pero aguantar que digan que ellos son los que saben es imposible. Lo peor de todo es que voy a estar dentro de tres semanas escuchando lo mismo. Espero haberme ganado el cielo de por vida”, señaló.

Se equivocó. Fernández se impuso en las elecciones de octubre con el 48% de los votos en primera vuelta, sobre Macri, y no hubo balotaje ni tercer debate.

Los debates de 2023

El primer debate previo a la elección presidencial del 2023 tuvo lugar el 1 de octubre de ese año, y se realizó en el Centro de Convenciones Forum de Santiago del Estero. Participaron Javier Milei, por La Libertad Avanza; Sergio Massa, por Unión por la Patria; Patricia Bullrich, por Juntos por el Cambio; Juan Schiaretti por Hacemos por Nuestro País; y Myriam Bregman, por el FIT. Estuvo moderado por los periodistas Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.

Si bien no tuvo ni un ganador ni un perdedor claro, los candidatos de la oposición dejaron pasar una oportunidad para cuestionar más duramente a Massa por la gravedad de la situación económica generada durante el Gobierno que él integraba, y por el escándalo de las vacaciones de Martín Insaurralde en un yate de lujo en el Mediterráneo, que estalló el mismo fin de semana del debate.

El primer debate presidencial de 2023 se realizó en Santiago del Estero

Massa salió airoso frente a un escenario por demás difícil. Nunca se lo vio acorralado y mantuvo un tono calmo. Puso el foco en disociarse de la gestión de Alberto Fernández, a quien evitó mencionar en el debate, y se focalizó en enumerar las medidas que tomaría si llega a la presidencia.

Sorprendió al realizar un pedido público de disculpas por “los errores de este gobierno” y admitir que “lastimaron”. Y en esa tónica, cuestionó a Milei por sus acusaciones al Papa Francisco, hoy fallecido: “¿Vas a pedirle perdón al Papa?”, lo chicaneó.

Milei salió también bien parado porque logró mostrarse moderado y afianzado en su eje económico. Cuando todos estaban a la expectativa sobre si se mostraría irascible o perdería los estribos, se mostró “presidenciable” en control de la situación, al hablarle a un público por fuera de sus seguidores.

Al dirigirse al candidato del oficialismo, el candidato de LLA siempre lo llamó “ministro Massa”, y lo provocó al decirle “no vas a ser presidente”, replicando una admonición – cumplida – que había recibido anteriormente Horacio Rodríguez Larreta.

A Bullrich, con quien disputaba electorado, Milei le cuestionó imprecisiones sobre su plan económico. “Te voy a dar otra oportunidad para explicar tu plan económico”. Le reclamó que le “escapaba a la respuesta de cómo frenar la inflación” y contestaba con “la sarasa Plan integral”.

El segundo debate presidencial del 2023 en la Facultad de Derecho

El aspecto más cuestionable del postulante libertario fue el de derechos humanos. Habló de “guerra” y “excesos de ambos lados” durante la última dictadura militar, al comparar el accionar de las organizaciones armadas en los 70’s con la ferocidad del terrorismo de Estado, y afirmar que “no fueron 30.000″, en referencia al número de desaparecidos.

A la candidata de Juntos por el Cambio, se la vio encorsetada por el formato del debate, menos desenvuelta que en las entrevistas televisivas que dio una vez finalizado el encuentro.

A Massa le cuestionó el “plan platita” y a su Gobierno (el del Frente de Todos) por haber aumentado “40 impuestos en 4 años”. En esa línea le preguntó a Massa “cómo siendo el peor ministro de Economía puede ser un buen Presidente”, y lo acusó de tener “cinismo” por esa pretensión. Pero no aprovechó el tema de la corrupción como uno de sus principales argumentos para cargar contra Massa. Especialmente a poco más de 24 horas de conocidas las imágenes de “yate-gate” de Insaurralde y el “Chocolate-gate” que expuso el sistema de recaudación política en la Cámara de Diputados bonaerense.

Bullrich junto a Milei durante el segundo debate televisado en Argentina (AP)

Quizás el que tuvo uno de los desempeños más parejos fue Schiaretti, con su mensaje por fuera de la grieta, cuestionando a Massa como a Bullrich por igual. Al primero por pertenecer a un gobierno que le inició juicio político a la Corte Suprema y no acató sus fallos, y a la segunda, por el espionaje ilegal en el gobierno de Macri.

Tras defender la seguridad jurídica y la libertad de prensa irrestricta, el candidato de Hacemos por Nuestro País recurrió una y otra vez a la gestión en Córdoba como modelo a seguir, y a su propia historia personal para recordar su posicionamiento en términos de derechos humanos, con una reconocimiento al ex presidente radical Raúl Alfonsín.

Bregman, en tanto, pronunció la que quedó como una de las frases más recordadas de este primer debate: llamó a Milei “gatito mimoso del poder económico”, convertida en Trending Topic casi al instante en la red social X. Defendió su postura en favor de la lucha por los derechos humanos (”Nuestra lucha no es ningún curro”) y apuntó contra Bullrich por sus políticas “represivas” como ministra de Seguridad de Macri.

Mientras hambrean al pueblo, se van en sus yates de lujo” fue otra de sus intervenciones más destacadas, al poner el foco en el affair en que se vio envuelto Insaurralde.

Milei y Bregman en el segundo debate presidencial. La candidata del FIT lo llamo

El segundo debate en la carrera presidencial del 2023 tuvo lugar el 8 de octubre, y se realizó, nuevamente, en la Facultad de Derecho de la UBA como sede. Los moderadores fueron Bonelli, Mariana Verón, Sergio Roulier y Soledad Larghi.

Milei, el ganador de las PASO y favorito de las encuestas para las elecciones generales, intentó no cometer errores y mejorar su performance respecto del primer encuentro, pero tuvo un traspié cuando Bullrich le preguntó por sus nóminas de candidatos. “¿Creés que vas a cambiar algo con tantos chorros adentro de tus listas?”, le preguntó la candidata de Juntos por el Cambio. “Vos también tenés un montón de gente que viene de otros lados”, le contestó el libertario sin desmentir la acusación.

Bullrich mejoró su performance en ese segundo debate y endureció su discurso, sabiendo que ponía en juego su posible entrada al balotaje, algo que finalmente no ocurrió. Los principales destinatarios de sus dardos fueron los postulantes de LLA y UxP. “Para cambiar hay un solo camino, terminar con los Insaurraldes y las mafias. Massa no puede porque es uno más de ellos; Milei se ha asociado con ellos”, sostuvo.

La candidata de Juntos por el Cambio puso en duda las afirmaciones de Massa al dejar una de las frases destacadas de la noche: “Massa no puedo creer lo que decís. Dijiste que ibas a sacar las papas del fuego y nos hiciste puré”.

Massa fue objeto de cuestionamientos de los demás candidatos en el segundo debate presidencial de 2023

En otro momento del debate, lo cuestionó: «Massa, el país entero se pregunta, ¿cuándo van a dejar de afanar?“. Tras un silencio, el entonces ministro reaccionó: “Patricia, ser vulgar no te va a hacer más popular de cara a la elección, ni va a mejorar la mala performance electoral que estás haciendo”.

El candidato presidencial de Unión por la Patria estuvo más a la defensiva por los casos de corrupción del kirchnerismo y el escándalo de Chocolate Rigau en la Legislatura Bonaerense. Para despegarse del entonces gobierno nacional, hizo un recorte en el tiempo elogioso de su gestión al frente del municipio de Tigre, pese a que había sido varios años atrás. Consciente que su principal contrincante era Milei, cuestionó al postulante de La Libertad Avanza por sus propuestas en materia de salud, armas y mercado laboral, entre otros temas.

Tras un cruce entre Milei y Bregman, el entonces ministro de Economía le recriminó: ”Javier hasta acá llegaste, dejá de faltarle el respeto a las mujeres. Tienen derecho a opinar distinto a vos y muestra tu rasgo autoritario”.

El debate previo al balotaje

A una semana del balotaje, el 12 de noviembre de 2023, Massa y Milei debatieron por última vez en la Facultad de Derecho de la UBA, en el tercer encuentro organizado por la Cámara Nacional Electoral. Los moderadores fueron los periodistas Luciana Geuna, Pablo Vigna, Érica Fontana y Antonio Laje.

En la previa del balotaje, Massa y Milei se enfrentaron en el tercer debate el 12 de noviembre de 2023 (EFE/ Luis Robayo)

Massa dominó el debate y demostró ser un conocedor del manejo del Estado. Milei, en cambio, quedó a los ojos de la audiencia como menos experimentado, y se puso nervioso varias veces ante la estrategia adoptada por el ex ministro para sacarlo de su eje.

El primer cruce se dio cuando Massa quiso que el candidato libertario le respondiera sobre su propuesta económica. “Por sí o por no, contestame”, lo acicateó sobre si iba a “eliminar subsidios, privatizar Vaca Muerta, dolarizar, privatizar ríos y mares y eliminar el Banco Central”. El candidato de UxP insistió con esa fórmula que se repetiría durante toda la noche.

“A mí no me vas a condicionar si contesto por sí o por no. Ustedes son unos mentirosos. Ustedes estuvieron engañando con los subsidios. No vamos a tocar las tarifas antes de permitir que la economía se recupere», le contestó Milei a la defensiva

Con el correr de los minutos, Massa tuvo el manejo de la conversación entre ellos, mientras Milei consumía su tiempo respondiendo las preguntas que le lanzaba el entonces ministro de Economía.

Milei lo acusó de mentiroso y le lanzó una de las frases que más repercusión generó: “Si fueras Pinocho ya me hubieras lastimado un ojo”.

Milei le replica a Massa en el tercer debate presidencial 2023, en la Facultad de Derecho
(FABIAN MARELLI_POOL)

El líder de Unión por la Patria cuestionó al libertario por no conocer un sistema electrónico del Estado, pero en su comentario cometió un furcio que generó la risa de los asistentes. “O no conocés el Estado, y es mucho más grave, porque el 10 de diciembre tenés que presidir la Argentina. ¿Sabés qué es el GDE (por el Sistema de Gestión Documental Electrónica)?”, preguntó Massa, sin reparar en la afirmación que acababa de realizar. Milei insistió con que se lo explicara y le señaló: “Tenés tan asumido que voy a ser Presidente que me querés poner en un interrogatorio”.

Otro momento de tensión se generó cuando Massa quiso conocer la opinión de Milei sobre Margaret Thatcher y el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas. “¿Thatcher es tu ídola, los kelpers tienen derecho a la autodeterminación?”, le preguntó Massa. Y Milei respondió reivindicando su figura. “Una cosa no tiene que ver con la otra. Mbappé nos hizo goles en la final y eso no quiere decir que sea un mal jugador. ¿Podemos elevar el debate? Tuvimos una guerra, eso no quiere decir que Thatcher sea una mala política”.

Milei y Massa al retirarse del tercer debate presidencial del 2023

En otro tramo del tercer debate, las acusaciones de corrupción realizadas por Milei, hicieron reaccionar a Massa: “Si tenés alguna prueba, te espero en Tribunales, si no retractate”, le recriminó el ex ministro molesto.

Finalmente, Massa se anotó un punto a favor cuando logró instalar la duda sobre por qué no le renovaron a Milei la pasantía en el Banco Central cuando era joven. Insinuó que fue porque la entidad le rechazó el examen psicotécnico, en una táctica de hacerlo parecer menos equilibrado. En ese punto, el candidato del Unión por la patria pidió que la gente observara quien tenía mejor “equilibrio mental” para conducir el país.

Massa lo descolocó a Milei con su estrategia de forzarlo a responder por sí o por no sobre su plan económico, en el tercer debate a solas
(FABIAN MARELLI_POOL)

El impacto de los debates

Según Gabriel Slavinsky, psicólogo y consultor político, un debate presidencial es “una herramienta de comunicación muy importante, que tiene alta repercusión. El formato funciona muy bien para sobre todo ratificar algunas convicciones o tomar algunas ideas, pero tiene mucho más que ver con la repercusión y la conversación posterior que con lo que pasa ahí en el momento”.

Y en ese sentido, agrega: “La ciudadanía lo que está mirando son cuestiones que tienen que ver un poco con lo argumental, pero sobre todo con lo estético, con el formato de despertar emoción o estar a la altura de la pelea para determinar si hay ganadores y perdedores. Quedan en el recuerdo las frases cortas, bien pensadas y que generan emoción”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here