Inicio DEPORTES La FIFA presentará el balón oficial del Mundial 2026: todas las pelotas...

La FIFA presentará el balón oficial del Mundial 2026: todas las pelotas que se usaron y su impactante evolución desde 1930

5
0

Las pelotas, a lo largo de los Mundiales

La FIFA dará a conocer la pelota que se utilizará en el próximo Mundial que se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá. Se trata de una presentación cargada de expectativa, porque será la última que acariciará Lionel Messi en la cita más importante del planeta.

La irrupción de la tecnología en la fabricación de los balones marcó un antes y un después en la historia de los mundiales. Desde la creación de la Fevernova para la edición que organizaron Corea del Sur y Japón en 2002, la evolución de las pelotas oficiales quedó marcada por la identidad cultural del país anfitrión en cada certamen.

El recorrido histórico de las pelotas mundialistas puede dividirse en tres grandes etapas. La primera, que se extendió desde el torneo inaugural en Uruguay de 1930 hasta Inglaterra 1966, estuvo dominada por el uso de cuero y vejiga animal como materiales principales. Durante este período, la transición del tiento a los balones con válvula y costura invisible representó un avance significativo. Este sistema permitió mejorar la seguridad y el rendimiento de los jugadores, quienes hasta entonces solían protegerse con boinas para evitar lesiones provocadas por los cabezazos y cortes en la frente que producían los balones.

La importancia sobre la calidad de las pelotas quedó en evidencia desde la primera final en Montevideo. En aquella ocasión, la falta de un reglamento claro sobre el modelo a utilizar generó una disputa entre Argentina y Uruguay, ya que cada selección prefería su propia pelota. Los especialistas coinciden en que ambos modelos eran similares, diferenciándose principalmente en el origen del cuero. Para resolver la controversia, el árbitro belga John Langenus optó por un sorteo: el primer tiempo se jugó con la pelota albiceleste y el segundo con la oriental. El resultado favoreció a los charrúas, que revirtieron el marcador y se impusieron por 4 a 2, tras ir perdiendo 2 a 1 al descanso.

A medida que avanzaba esta primera etapa, las pelotas se volvieron más livianas y se eliminaron los elementos que dificultaban el juego, como el tiento.

La segunda gran fase comenzó en México 1970, cuando la modernidad irrumpió de la mano de Adidas, empresa que desde entonces mantiene los derechos de fabricación de los balones mundialistas. En ese torneo debutó la Telstar, caracterizada por sus 32 gajos de cuero en blanco y negro, un diseño que se convirtió en el arquetipo moderno. La continuidad de este diseño se mantuvo en Alemania 1974 con la Telstar Durlast, consolidando una nueva era en la historia del deporte.

En la edición de Argentina 1978 se marcó otro hito con la aparición de la Tango Durlast, que no solo acompañó el primer título argentino, sino que estableció una matriz de diseño que perduró hasta Francia 1998. Durante estas dos décadas, la estructura básica de las pelotas se mantuvo, aunque cada edición incorporó innovaciones tecnológicas y estéticas adaptadas al país organizador. La Azteca de México 86 ocupa un lugar especial en la memoria argentina, ya que con ese balón la selección de Carlos Bilardo conquistó su segundo campeonato y Diego Maradona alcanzó la cima de su carrera. Otros modelos destacados de este período fueron la Etrusco de Italia 90 y la Tricolore de Francia 98.

La tercera etapa se inauguró en Corea-Japón 2002 con la llegada de la Fevernova, que introdujo un cambio de paradigma tanto en la construcción como en el diseño. Este balón incorporó tres capas tejidas, lo que permitió alcanzar una alta precisión en el vuelo. Para los argentinos, sin embargo, la Fevernova evoca el recuerdo amargo de la eliminación en la fase de grupos cuando Marcelo Bielsa estaba al frente del equipo.

A partir de ese momento, la continuidad en el diseño se rompió definitivamente. Cada nueva edición presentó saltos tecnológicos y estéticos notables, con un enfoque en reflejar la cultura del país anfitrión. Así, la llegada de la Teamgeist en Alemania 2006 innovó con 14 paneles sellados, abandonando la tradicional estructura de 32 gajos y eliminando las costuras, lo que redujo la resistencia al aire y aumentó la velocidad del balón. Por primera vez, se utilizaron pelotas únicas para cada partido, con la inscripción de los equipos y la fecha del encuentro.

En Sudáfrica 2010, la Jabulani generó controversia al ser promocionada como “el balón más esférico de la historia”. Su diseño redujo el número de paneles a ocho, disminuyendo las hendiduras y, por ende, la resistencia al aire. Esta característica provocó un vuelo aleatorio e impredecible, motivo de críticas por parte de jugadores y entrenadores.

La Brazuca de Brasil 2014 introdujo una nueva estructura con seis paneles, cuya distribución facilitó el control y la dirección del balón, lo que fue valorado positivamente por los protagonistas, aún afectados por la experiencia con la Jabulani.

En Rusia 2018, la Telstar 18 sorprendió al incorporar un microchip en una de sus capas, permitiendo la transmisión de datos de proximidad y la interacción con teléfonos móviles. El diseño recuperó la estética clásica, fusionando tradición y tecnología.

Para Qatar 2022, la Al Rihla se diseñó con 20 paneles para optimizar la precisión y estabilidad en vuelo. El nombre, que significa “El viaje” en árabe, y su estética se inspiraron en la cultura, la arquitectura, las embarcaciones emblemáticas y la bandera del país del Golfo. Un modelo que ha despertado entusiasmo entre los fanáticos de La Scaloneta, porque le permitió a Lionel Messi quedarse con el trofeo más codiciado del planeta.

URUGUAY 1930: Modelo T

Pelota de cuero modelo uruguayo. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el segundo tiempo de la Final. Sus gajos externos tienen forma de

ITALIA 1934: Federale 102

Pelota de cuero modelo italiano. En su interior existía una vejiga. Fue la primera y única pelota en utilizar un cordón de algodón, por lo que incitaba a los jugadores a cabecear la pelota. Sus gajos externos tienen forma de

FRANCIA 1938: Allen

La pelota del Mundial 1938. Luego llegaría la interrupción por la Segunda Guerra Mundial

BRASIL 1950: Superball Duplo T

La vejiga fue reemplazada por una válvula inflable a través de un pico. Tuvo bordes curvos en sus extremos para que las costuras tuviesen menos tensión

SUIZA 1954: Campeón del mundo suizo

Fue el primero con el estilo como una de voleibol y teñido de amarillo, el

SUECIA 1958: Estrella máxima

Tuvo costuras entrelazadas en zigzag para que tuviesen menos tensión

CHILE 1962: El señor Crack

Los paneles fueron concentrados, lo que la transformó en una esfera regular, y fue el primero con una válvula de látex, que retiene el aire por más tiempo. Tuvo como reserva a Top Star

INGLATERRA 1966: Desafío 4 Estrellas

Volvieron los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco; se fabricaron 300 balones para el Mundial. Fue el primero manufacturado por una multinacional: Slazenger. Tuvo como reserva a Santiago

MÉXICO 1970: Telstar

La Telstar de México 70

ALEMANIA 1974: Telstar Durlast

De cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano. Fue el primero manufacturado por Adidas. En 1974 cambió el color de las letras impresas de dorado a negro. Tuvo como reserva una versión blanca bautizada Chile Durlast y otra naranja llamada Apollo Durlast, respectivamente para lograr el contraste con el barro y la nieve

ARGENTINA 1978: Tango Durlast

La recordada Tango

ESPAÑA 1982: Tango España

El balón del Mundial 82

MÉXICO 1986: Azteca

Azteca, en México 86. Primer balón oficial totalmente sintético. Redujo aún más la absorción de agua

ITALIA 1990: Etrusco Único

Fue más veloz por su capa interna de espuma negra de poliuretano. Incluía al león etrusco dentro de los triángulos

ESTADOS UNIDOS 1994: Questra

Con su espuma blanca de polietileno compacto por fuera, tenía gran recuperación energética. Tenía además mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas

FRANCIA 1998: Tricolor

Tenía micro-burbujas llenas de gas, cerradas y altamente resistentes. El exterior era de poliuretano compacto y otras características iguales al Questra: mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas

COREA – JAPÓN 2002: Fevernova

Tres capas tejidas le dieron una trayectoria de vuelo más precisa. El diseño exterior se inspiró en la cultura de los países anfitriones

ALEMANIA 2006: Teamgeist

Con menos gajos que sus antecesoras, permite una superficie más suave para rematar

SUDÁFRICA 2010: Jabulani

Con una capa de supercarbonato que se supone ayuda a precisar los tiros. Totalmente esférico, muy difícil de parar

BRASIL 2014: Brazuca

Este balón tuvo seis paneles de poliestireno que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. La vejiga de la pelota Brazuca está hecha de látex y proporciona la recuperación deseada

RUSIA 2018: Telstar 18

Tiene un aspecto retro que recuerda a su antecesora Telstar que se usó en el Mundial de México 1970. La diferencia sustancial es que la actual solo tiene seis paneles blancos y negros contra los 32 paneles de la anterior y tiene un chip incorporado

QATAR 2022: Al Rihla

El balón, llamado Al Rihla, contaba con un sensor interno para medir los movimientos de los jugadores

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here