Inicio DEPORTES Nicolas Hamilton reveló su lucha contra la parálisis cerebral y cómo fue...

Nicolas Hamilton reveló su lucha contra la parálisis cerebral y cómo fue crecer bajo la sombra del multicampeón de F1

3
0

En una entrevista con

Nicolas Hamilton, piloto británico de automovilismo, desarrolló una trayectoria singular, marcada por la parálisis cerebral y la constante comparación con su hermano mayor, Lewis Hamilton, múltiple campeón mundial de Fórmula 1. Su testimonio en una reciente entrevista para el pódcast High Performance —presentado por Jake Humphrey— trascendió las pistas y abarca temas de resiliencia, autoaceptación y salud mental.

Nacido en 1992 con diplejía espástica, una forma de parálisis cerebral, Nicolas creció en el Reino Unido dentro de una familia que nunca convirtió la discapacidad en motivo de sobreprotección. Sus padres, sin experiencia previa en condiciones similares, eligieron educarlo en la independencia y el “amor duro”. “No me envolvieron en algodón ni me trataron diferente a cualquier otro niño”, recordó.

Desde la infancia, aprendió a levantarse solo tras una caída, bajo la atenta mirada de su padre, convencido de que el mundo no siempre estaría dispuesto a ayudar. Con el tiempo, la gratitud reemplazó la incomprensión: “Ahora agradezco esa fortaleza, porque me preparó para los desafíos de la vida adulta”.

El vínculo familiar y la independencia marcan la vida de Nicolas Hamilton, hermano de Lewis Hamilton (Instagram @nicolashamilton)

Soledad, escuela y salud mental

Durante la niñez, experimentó soledad y aislamiento. Fue el único niño con discapacidad y la única persona racializada en su escuela, una decisión que sus padres tomaron sin buscar establecimientos especiales. “Nunca pensé que necesitaba una escuela para necesidades especiales; simplemente me inscribieron en una escuela común”, relató sobre la postura de su madre.

La experiencia escolar resultó difícil: sufrió acoso por su modo de caminar y por el uso de silla de ruedas en la secundaria, donde los largos trayectos le impedían desplazarse a pie. “Ser una persona con discapacidad es un lugar muy solitario”, afirmó, y reconoció que esa sensación persiste incluso en la adultez, aunque recibe apoyo de familiares y amigos.

La terapia, a la que asiste dos veces por semana, le permitió profundizar en su relación con la discapacidad y mostrarse vulnerable, alejándose de la imagen de fortaleza absoluta que proyectaba anteriormente.

La historia de resiliencia y salud mental que Hamilton compartió en su charla con Jake Humphrey, inspira dentro y fuera de las pistas (High Performance)

El peso del apellido Hamilton

El vínculo con Lewis Hamilton se convirtió en fuente de orgullo y complejidad. La familia atravesó dificultades económicas para respaldar la carrera de Lewis: su padre llegó a trabajar en cuatro empleos y su madre se ocupaba del hogar y del cuidado de Nicolas. Con respecto a ello, reconoció: “Mis metas y pasiones no eran importantes cuando era niño; todo giraba en torno a Lewis”.

A pesar de ello, nunca sintió celos ni rivalidad, sino admiración por el talento de su hermano y el deseo de verlo triunfar. La fama de Lewis tuvo un coste y señaló: “La mayoría me conoce como el hermano de Lewis, como si no tuviera nombre propio”. Incluso hoy, la exposición mediática les dificulta compartir momentos cotidianos, aunque encontraron en los videojuegos un espacio privado para fortalecer su relación.

Ser el hermano menor de Lewis Hamilton supuso tanto admiración como desafíos de identidad y exposición pública

Inicio en el automovilismo y los retos físicos

La decisión de ser piloto de carreras fue un acto de afirmación personal. “Elegí ser piloto de carreras por mí, no por nadie más. Es el ancla de mi vida”, sostuvo. Inició su paso por el automovilismo a los 18 años, después de dejar la silla de ruedas y aprender a caminar.

Correr no solo le aportó un propósito, sino también una manera de fortalecer sus piernas y lograr mayor independencia. Compitió en la Renault Clio Cup, la serie monomarca más exigente del Reino Unido, y actualmente participa en el Campeonato Británico de Turismos.

Competir con parálisis cerebral exige adaptaciones técnicas y esfuerzo físico adicional. Nicolas no puede flexionar los tobillos, por lo que utiliza los músculos del muslo para acelerar y frenar, con pedales diseñados para sus necesidades y un embrague manual. “Para mí, acelerar y frenar es como un interruptor: todo o nada”, explicó.

El ajuste del asiento llega a requerir más de 12 horas, y la rigidez muscular agrega dificultad a cada maniobra. Aunque enfrenta esas limitaciones, logra marcar tiempos a menos de un segundo de los pilotos más rápidos del campeonato. Sobre su enfoque de mejora constante, afirmó: “Mi meta en la vida es descubrir cómo hacer que mi discapacidad sea más rápida”.

Nicolas eligió la competición no solo como pasión, sino como vía para fortalecer su autoestima y su cuerpo (Instagram @nicolashamilton)

Éxito como triunfo personal frente a la adversidad

Para Nicolas Hamilton, el éxito no se mide por trofeos ni victorias. “El éxito es lo que tú consideres que es. Yo ya me siento exitoso por haber superado mi discapacidad”, reflexionó. Cuando era niño, un día sin caídas representaba un logro. En la actualidad, valora poder vivir con su condición de manera plena y la posibilidad de hablar con franqueza sobre sus desafíos emocionales y físicos.

En 2016, enfrentó uno de sus momentos más oscuros. La falta de fondos para seguir compitiendo lo llevó a una crisis personal, marcada por adicción al juego y pensamientos suicidas. “Me convertí en adicto al juego durante siete meses y perdí todos mis ahorros”, relató.

La vergüenza y el temor a defraudar a su familia lo aislaron aún más, hasta que decidió buscar ayuda en la organización Samaritans. A propósito de esto, reconoció: “Sentí que me salvaron la vida en ese momento”.

El proceso de recuperación incluyó terapia, reconstrucción de rutinas y aceptación de que el valor personal no depende del dinero ni del éxito externo. “La terapia es una de las cosas más poderosas que puedes hacer”, sostuvo, alentando a quienes enfrentan dificultades a pedir apoyo sin miedo al estigma.

El piloto compartió que la confianza auténtica nace de aceptar la vulnerabilidad y luchar frente a la adversidad (High Performance)

El mensaje de Nicolas Hamilton trasciende el automovilismo y la discapacidad. Su historia demuestra que la fuerza y la confianza genuinas surgen de la capacidad de afrontar la adversidad y reconocerse valioso por uno mismo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here