Inicio INFORMACION GENERAL El colorante artificial que desató el debate mundial se encuentra en productos...

El colorante artificial que desató el debate mundial se encuentra en productos procesados como queso, galletas y yogur en Perú

146
0

La tartrazina, colorante sintético ampliamente utilizado en productos ultraprocesados, se asocia con problemas de salud como alergias, trastornos inmunológicos y posible relación con el cáncer, según la FDA y expertos. (Composición: Infobae)

La industria alimentaria mundial enfrenta nuevamente un intenso debate sobre uno de sus colorantes más utilizados: la tartrazina, también conocida como amarillo 5. Este compuesto, presente en una amplia variedad de productos ultraprocesados, está siendo cuestionado por su posible relación con diversos problemas de salud. La controversia se centra particularmente en su posible vínculo con enfermedades inmunológicas, alergias y otras afecciones, reabriendo el debate sobre los riesgos de su uso generalizado. El reciente informe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha puesto énfasis en los peligros asociados al colorante, destacando especialmente su posible conexión con el cáncer. La tartrazina vuelve a ser el centro de atención.

Infobae Perú consultó al nutricionista Bladimir Morales Cahuancama, quien cuenta con estudios de maestría en Informática Biomédica en Salud Global y experiencia en investigaciones de nutrición comunitaria. El experto explicó las implicaciones del uso de este aditivo en la industria alimentaria, su impacto en la salud pública y la complejidad de las investigaciones científicas en torno a sus efectos.

La tartrazina, un colorante artificial derivado del petróleo, es comúnmente utilizada en alimentos, medicamentos y productos cosméticos. Su popularidad en la industria se debe a su bajo costo y durabilidad, lo que la convierte en una opción económica para los fabricantes de productos ultraprocesados. Según el nutricionista, “es un compuesto económico y estable que permite que los alimentos conserven su color durante largos periodos, algo esencial en la venta de productos como refrescos, galletas y bocadillos”.

El uso de este aditivo, sin embargo, está limitado al ámbito industrial. “Difícilmente una persona comprará tartrazina en una tienda para cocinar en casa. Es un componente exclusivo de los productos procesados”, destacó el especialista. Esta exclusividad industrial genera una desconexión entre los consumidores y los riesgos potenciales que pueden estar relacionados con su consumo, especialmente en poblaciones vulnerables como niños.

Los efectos negativos más comunes

El colorante artificial Tartrazina, que causa debate mundial, se encuentra en productos procesados como queso, galletas y yogur en Perú. (revista alimentos)

Este colorante es señalado por posibles efectos adversos en la salud, como reacciones alérgicas, asma, rinitis alérgica y, en algunos casos, hiperactividad infantil. El nutricionista enfatizó que “estos problemas han sido objeto de estudio durante años, y aunque la evidencia no siempre es concluyente, sigue existiendo una asociación que preocupa a los expertos”.

Además, se han realizado investigaciones sobre su posible relación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños, aunque la solidez de estos hallazgos varía. El nutricionista recordó que “a lo largo del tiempo, han surgido estudios que refuerzan esta conexión, mientras que otros no encuentran pruebas suficientes. Esto refleja la complejidad de estudiar los efectos de los aditivos alimentarios en la salud humana”.

Presencia inesperada de tartrazina

Comenzó el cambio en el etiquetado de advertencia en los productos ultra procesados en el país. (Colprensa)

Aunque se asocia principalmente con alimentos de color amarillo o naranja, la tartrazina puede encontrarse en productos inesperados. Desde cosméticos hasta alimentos ultraprocesados que aparentan ser saludables, el uso de este colorante está más extendido de lo que los consumidores podrían suponer. Bladimir Morales explicó que “la clave para identificar su presencia radica en leer las etiquetas de los productos. La industria está obligada a declarar su uso, lo que permite a los consumidores tomar decisiones informadas”.

Algunos ejemplos de productos que podrían contener tartrazina incluyen quesos procesados, yogures de sabores y ciertos tipos de galletas. Estos alimentos, aunque parezcan inofensivos, pueden contener aditivos en cantidades significativas. El doctor sugirió que los consumidores deben desarrollar el hábito de revisar la lista de ingredientes para reducir su exposición a este tipo de compuestos.

La comunidad científica enfrenta desafíos fundamentales para estudiar los efectos de la tartrazina en la salud. Según Morales, “los estudios más comunes se realizan en modelos animales o tejidos in vitro, ya que las investigaciones poblacionales son complejas, costosas y presentan dilemas éticos considerables”. Este tipo de limitaciones dificulta establecer causalidades definitivas entre el consumo de tartrazina y enfermedades específicas.

Sin embargo, el nutricionista destacó que “aunque no existe evidencia concluyente que demuestre que la tartrazina causa una enfermedad en particular, esto no invalida los estudios que señalan asociaciones preocupantes. La industria alimentaria suele respaldarse en esta falta de conclusiones definitivas para justificar su uso”.

Alternativas y recomendaciones para los consumidores

Las nuevas etiquetas frontales propuestas por la FDA buscan hacer más accesible la información nutricional para los consumidores. (Crédito: FDA)

Eliminar completamente la exposición al colorante amarillo 5 es posible mediante la adopción de una dieta basada en alimentos naturales y mínimamente procesados. Morales recomendó priorizar la preparación casera de comidas y evitar productos empaquetados siempre que sea posible. “Cada vez que consumimos alimentos ultraprocesados, nos exponemos a aditivos como la tartrazina. Optar por una alimentación natural es la forma más efectiva de reducir estos riesgos”, afirmó.

Asimismo, destacó la importancia de educar a la población sobre la lectura de etiquetas. “El desconocimiento sobre los ingredientes que contienen los alimentos procesados contribuye a un consumo inadvertido de compuestos potencialmente dañinos. Inculcar este hábito en los consumidores es clave para fomentar una alimentación más saludable”.

El uso de la tartrazina continúa siendo objeto de debate entre la comunidad científica, los reguladores y la industria alimentaria. Mientras no exista evidencia concluyente sobre sus efectos, las recomendaciones actuales apuntan a minimizar su consumo como medida de precaución. La responsabilidad de investigar más a fondo sobre sus riesgos recae en gran parte en los organismos académicos y estatales, quienes enfrentan el reto de superar las barreras logísticas y financieras para llevar a cabo estudios más definitivos.

En este contexto, el mensaje del nutricionista Bladimir Morales resalta la necesidad de ser cautelosos: “Aunque no hay una evidencia concluyente, eso no significa que la tartrazina sea segura. Los consumidores deben mantenerse informados y optar por opciones alimenticias más naturales siempre que sea posible”. El debate sobre este colorante sigue abierto, y su análisis requiere de un enfoque multidisciplinario que abarque aspectos científicos, económicos y éticos.

El Minsa recomendó evitar consumo de colorantes

Pese a la prohibición de la FDA sobre el uso del Colorante Rojo N° 3, el Ministerio de Salud solo emitió una recomendación a los padres y madres de familia para evitar consumir los productos que tengan este componente entre sus ingredientes

“El colorante sintético rojo n.º 3, conocido también como eritrosina o FD&C Rojo n.º 3, ha sido comúnmente utilizado en alimentos, bebidas y medicamentos para proporcionar un color rojo brillante a productos como dulces, pasteles, muffins, galletas, postres helados, glaseados y algunas medicinas ingeridas”, señaló el Minsa en su comunicado oficial.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here