Inicio NACIONALES “Me dio positivo”, el testimonio de uno de los imputados en la...

“Me dio positivo”, el testimonio de uno de los imputados en la causa por el fentanilo mortal

4
0

En una declaración indagatoria se menciona que la muestra del fentanilo resultó

Por primera vez en la causa del fentanilo mortal, una declaración le pone nombre y apellido a la persona que habría detectado contaminación bacteriana en las ampollas del lote 31202 de fentanilo HLB y que, a pesar de eso, permitió que el medicamento sea liberado al mercado. Eduardo Darchuk, jefe de Producción de Laboratorios Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA, afirmó el 3 de septiembre ante el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, que la jefa de Control Microbiológico, Adriana Iudica, en una reunió que se realizó en mayo, pocos días después que se difundiera las muertes de pacientes del Hospital Italiano de La Plata al ser tratados con ese medicamento, la ingeniera química habría reconocido ante los presentes que la muestra del fentanilo elaborado el 18 de diciembre de 2024 ‘me dio positivo’.

Según ese mismo relato, la profesional manifestó que solicitó una nueva muestra para “sembrar” y así corroborar el resultado del cultivo, pero “no me la dieron en el memento y después me olvide”. El cónclave en las oficinas de Laboratorios Ramallo había sido convocado por quien se mostraba como responsable máximo del lugar, Diego García, hermano menor de Ariel García, el propietario de esa sociedad y HLB Pharma. Los dos, junto al también hermano Damián, están presos a la espera de la decisión que el magistrado tomará en los próximos días sobre la situación procesal de los 17 imputados, entre ellos la madre del Clan, Nélida Furfaro.

La empleada que debía controlar la calidad de los remedios que salían a la venta no advirtió sobre el desvío de calidad en el fentanilo que se utiliza en pacientes graves, por lo general internados en terapia intensiva.

En primer lugar, los dichos fueron expresados en una declaración indagatoria, la principal herramienta legal que tiene un sospechoso para defenderse, motivo por el cual puede mentir.Un segundo punto a tener en cuenta: la versión fue introducida ante una pregunta del defensor de Eduardo Darchuk, el abogado Eber Sergio Leonel Manzon. Un tercer punto para tener presente: al imputado le preguntan quienes asistieron a la reunión. Entre los nombres mencionó a Edgardo Gerardo Antonio Sclafani, el técnico químico a cargo de la gerencia de Producción y Mantenimiento. Sin embargo, el 1 de septiembre, durante su declaración indagatoria, Sclafani negó la existencia de la reunión.

En la foja 28 de su indagatoria, se transcribió: “Preguntado para que diga si presenció, participó o tuvo conocimiento de alguna reunión en la que se haya tratado la posible existencia de un positivo o un falso positivo en el control microbiológico realizado a los lotes cuestionados” Sclafani respondió: “No”.

Ariel García Furfaro continúa detenido

De todos modos, la defensa de García Furfaro y sus hermanos no dejará pasar el hecho que, para la visión de su estrategia, podría interpretarse como un hecho que, en caso de confirmarse, podría beneficiar claramente al cuestionado Clan familiar y empresarial. Son asistidos legalmente por Gastón Marano, el mismo abogado que patrocina a Gabriel Nicolás Carrizo, el denominado jefe de “la banda de los copitos”. En ese expediente, Marano consiguió un resultado resonante: luego de pasar dos años y 11 meses preso, la Justicia Federal le concedió la libertad a Carrizo en el marco del juicio por el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner. No se pudo probar su participación en el hecho y, por lo tanto, la Fiscalía y la querella decidieron retirar sus acusaciones contra él, por lo que será absuelto.

“En este país te pueden inventar, hacer, la Klebsiella si está, alguien la puso. Es imposible que esté adentro del laboratorio. Alguien la puso. Averigüé, si alguien estornuda te puede contaminar 10 ampollas multirresistentes, no la común. No tengo dudas de que está Andrés Quinteros atrás. Quinteros estaba obsesionado con el fentanilo”, argumento el empresario ante el magistrado.

Para él “si el fentanilo está contaminado con bacterias, los bichos los puso otra persona”. Esa persona , Andrés Quinteros, es un ex concejal del peronismo bonaerense de San Nicolás, con nexos políticos con el kirchnerismo. Era su hombre de máxima confianza. Pero terminaron enfrentados. De hecho, el exempleado y ex apoderado de los laboratorios para adquirir algunos productos lo denunció por amenaza contra su vida”.

“Después me olvidé”

“El momento exacto de los dichos de Eduardo Darchuk, de nacionalidad ucraniana, están volcados en la foja 50 de su declaración testimonial a la cual Infobae accedió de manera exclusiva: “Concedida la palabra a su defensa, interroga al declarante para que diga si participo en la adulteración o adultero los lotes de fentanilo 31244 y 31202” y responde “no”. A renglón seguido se trascribió: “Consultado por su defensa para que diga si manipulo los insumos para elaborar el fentanilo: “no”. Preguntado por su defensa para que diga si conoce si hubo alguna reunión en la que se trató la posible existencia de un positivo o un falso positivo en el control microbiológico: “hubo una reunión cuando se hizo público, vino Diego García, reunió a todos los jefes y algunos supervisores. Comunico que la planta iba a cerrar porque aparentemente había una contaminación de fentanilo. Que el laboratorio cierra. Nos comunicó eso a todos y nos tomó en shock (…) Preguntado por SS sobre la fecha en que ocurrió esa reunión: “no recuerdo, fue en mayo. Cuando se hizo público todo. Me entere en esa reunión”.

El chat de empleados

En otro tramo de la indagatoria, su abogado volvió a insistir con el tema de la contaminación del fentanilo y el caso omiso que habría realizado la experimentada ingeniera química. “Consultado por su defensa sobre si puede contar algún pormenor de esa reunión: lo que nos llamó la atención, es algo que la jefa de control microbiológico dijo: ‘me dio positivo’. Adriana Iudica dijo eso. ahí (Javier Martin) Tchukran -técnico químico- empezó a los gritos, Diego (García) también empezó a las puteadas. Nosotros nos quedamos mudos. Le dijimos ‘¿cómo no dijiste a nadie?’, a lo que respondió ’la verdad me olvide’ . Fue así. Nosotros nos quedamos todos mal. Diego le dijo ‘por qué no dijiste boluda, lo levanto lo tiro todo a la mierda, si nosotros levantamos lotes y listo’, a lo que dijo: ‘bueno yo pedí la muestra, no me la dieron en el momento y después me olvidé’”.

Eduardo Darchuk, es uno de los 17 sospechosos por haber tenido algún grado de participación en la elaboración y posterior venta del lote contaminado de fentanilo declaró que de esa reunión también participaron la directora técnica Carolina Ansaldi el jefe de Mantenimiento Guillermo Musante, el jefe de depósito Ezequiel Herrera, y la supervisora Arzolidys Dayana Astudillo Bolívar.

Infobae verificó también que la declaración de Astudillo Bolívar, tomada el 3 de septiembre de 2025, aporta detalles sobre los protocolos de control y las condiciones del laboratorio. La supervisora precisó que la subgerencia de microbiología debía notificar cualquier resultado fuera de especificación al resto del personal jerárquico. En su testimonio, aclaró que “teniendo esos resultados tendría que haber notificado vía mail a los sectores involucrados, tanto a la Dirección Técnica y el resto de las gerencias La Subjefa era Adriana Iudica”.

El interior de la planta de Laboratorios Ramallo SA

Sobre los mecanismos de control, Astudillo Bolívar indicó que existían etapas estrictas para cuarentena y análisis de producto antes de liberarlo, pero reconoció que no siempre se seguían de forma estricta: “Llegó a pasar alguna vez que un producto esté por fuera de especificaciones, no por estas cuestiones. Se hace una investigación completa que cumple varias fases. El producto no sale a la venta, se descarta”.

En relación a las auditorías que realizaba la ANMAT y que se suponía que eran “sorpresivas” la supervisora -como otros empleados- aportó que “se sabía, no sé cómo, nos informaban ‘viene una inspección dentro de dos días’. A mí me informaba mi jefa Victoria García, así fue la última”, en referencia a la auditoría del 28 de noviembre de 2024.

Medicamentos descartados en el predio de Ramallo

Además, describió condiciones laborales y limitaciones de equipamiento: “Había un sistema de aire, no conozco mucho de eso, pero sí escuchaba que había. En los pasillos en invierno hacía mucho frío y en verano hacía calor… la temperatura específica en los pasillos no la puedo decir, pero era muy caluroso”.

Chat de empleados

Los intercambios epistolares entre el personal de mantenimiento, directores técnicos y otros profesionales que trabajaban en las empresas de García Furfaro van en línea con las últimas declaraciones indagatorias que el juez Kreplak tomó y que será utilizados como argumentación en los procesamientos que redacta.

Esos chats, ya publicados de manera exclusiva por este medio son una muestra cabal de las irregularidades que existían en la producción de medicamentos y las condiciones en las que se encontraban los establecimientos. También que los responsables de las plantas de producción sabían cuándo las autoridades del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), que depende de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), iban a inspeccionar el lugar.

En los teléfonos de los imputados en la causa quedó expuesto que antes de una inspección de la ANMAT, los trabajadores escondieron “todos los reactivos vencidos”, dejándolos fuera de los sectores habilitados del laboratorio y expuestos a la intemperie, “abajo de la lluvia” y al calor. La conversación expresa preocupación porque esos reactivos, mal almacenados y vencidos, estuvieron sin protección adecuada, lo que aumentaba el riesgo de descomposición, derrame o incluso una explosión por reacción química debido a factores ambientales como el calor o la humedad.

Ernesto Kreplak, el juez del fentanilo mortal

Por eso, otro participante remarca: “Pudo haber explotado eso tranquilamente”, reflejando el peligro concreto, el descuido en las prácticas internas y el potencial daño tanto para las personas como para la infraestructura del laboratorio.

Entre los mensajes resaltados en amarillo por los investigadores judiciales se destacan:

• “Me llamó Diego (García, hermano de Ariel) y me dijo que la semana que viene hay inspección desde ANMAT”. • “Estamos al horno. Y bueno, habrá que pelearla”.

• “El fentanilo dio mal, hay que repetirlo mañana. Quedan dos ampollas en la heladera, envueltas en aluminio. Necesito que a primera hora dos analistas distintas hagan el ensayo. Curva nueva con un nuevo reactivo, endo y agua. Usen el último registro que ingresó”.

• “Como dijo Vicky, faltan definir varias cuestiones para poder armar algo. Ya todos sabían que esa producción (por el fentanilo contaminado) se hizo en el aire con respecto a lo documental. Hay que armar todo de cero entre todos los involucrados”.

• “¿Ven a lo que voy de hacer cosas dibujadas? Después nos pasan estas cosas. Por favor, no dibujemos más y cada vez que hagamos algo aseguremos de tener la información necesaria mínima”.

Un último mensaje del chat de empleados parece revelador y anticipatorio: “La verdad que es lamentable lo de producción, hasta que no pase algo grave, parece que no van a escarmentar”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here