Inicio NACIONALES Multitudinario acto a dos años de la masacre de Hamás en Gaza:...

Multitudinario acto a dos años de la masacre de Hamás en Gaza: el emotivo reclamo de la comunidad judía

5
0

Acto Central para exigir la liberación de todos los secuestrados por Hamás (Fotos: Jaime Olivos)

“El 7 de octubre es una puerta que abre al pasado, donde el dolor se vuelve más nítido y una herida que no termina de sanar”. Así retrataba su desconsuelo Micaela Rudaeff, prima de Lior Rudaeff, uno de los argentinos asesinados y secuestrados en Gaza esa fecha en la masacre perpetrada por Hamás.

A casi dos años del ataque del grupo terrorista, miles de integrantes de la comunidad judía se congregaron este martes por la tarde en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires para exigir la inmediata liberación de todas las personas que continúan siendo rehenes, exigir la devolución de los cuerpos sin vida y recordar a quienes fueron asesinados.

El acto fue convocado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), la Organización Sionista Argentina (OSA) y el Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos.

Acto Central para exigir la liberación de todos los secuestrados por Hamás

El acto estuvo conducido por la periodista e influencer Luli Ofman, quien exigió “la inmediata liberación para que todos los secuestrados vuelvan a sus hogares”. En tanto, los rabinos Eliahu Hamra y Marcelo Bater participaron de la plegaria de duelo.

Al tomar la palabra, el embajador del Estado de Israel en la Argentina, Eyal Sela, pidió hacer todo lo que esté al alcance para recuperar a las 48 personas que siguen siendo secuestradas por Hamás, de los cuales 4 son argentinos. «Estamos recordando dos años de la mayor masacre de judíos después del holocausto, después de la Shoá. Más de 1200 personas asesinadas, mujeres violadas, niños y ancianos quemados vivos, familias mutiladas, más de 250 personas secuestradas”, indicó.

En diálogo con Infobae, Sela ponderó la reciente reunión entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con su par de Israel, Benjamin Netanyahu, con el fin de establecer un plan de paz para Medio Oriente que implicaría el fin de la guerra en Gaza.

“Toda la presión tiene que estar sobre Hamás. Ellos son el problema y los que no quieren llegar a la paz. Esperemos que ahora, vía algunas mediaciones y la comunidad internacional, acepten el programa. Israel va a hacerlo por la vía fácil o por la vía difícil para cumplir con sus objetivos de la guerra, que son la devolución de los rehenes y tener un futuro sin Hamás, sin armamento, sin terrorismo”, afirmó.

El embajador del Estado de Israel en Argentina, Eyal Sela

El embajador también destacó el alineamiento del presidente Javier Milei con Israel. “Es uno de los pocos en el mundo que tienen la verdad de ver las cosas como son y llamar terrorismo al mal. El 7 de octubre une a ambos países”, concluyó.

El funcionario agregó que “hay prueba de vida de los secuestrados”, pero que no abundaría en detalles por la sensibilidad del caso.

Hacia la mitad de la conmemoración se pasó un mensaje por video de Yair Horn, el argentino-israelí liberado por Hamás, que continúa esperando por la liberación de su hermano Eitan. «Estamos muy cerca de que se puedan liberar a todos. Que nadie nos calle”, alentó. Cerca de diez familiares de los secuestrados y de los asesinados por el grupo terrorista se hicieron presentes en el escenario. Uno de ellos, cercano a Eitan, rompió en llanto en el escenario, configurando uno de los momentos más desgarradores del acto.

El principal representante del Poder Ejecutivo Nacional en el acto fue el secretario de Civilización y Culto, Nahuel Sotelo. “Hay una clara muestra de seguir buscando la paz. El posicionamiento de Javier Milei siempre fue coherente, estamos en el lado correcto de la historia”, indicó ante Infobae.

Uno de los familiares de Eitan Horn

“El 7 de octubre fue solo el comienzo: asesinatos, violaciones y secuestros destruyeron miles de familias que aún hoy claman por el fin de este fatídico día, pero el 7 de octubre no termina”, sostuvo Demián Strafievsky, presidente de la Organización Sionista Argentina, hacia el final del acto.

Remarcó además que “el ataque sigue, fue solo el comienzo de una ola de antisemitismo disfrazada como nunca habíamos visto antes, con grupos de todos los espectros políticos atacando a los judíos en distintas partes del planeta”. Strafievsky advirtió que muchos símbolos palestinos, “que en apariencia remiten solo a una identidad cultural, se han convertido en banderas de odio cuando niegan la existencia del Estado de Israel”, y que bajo consignas de liberación se esconde “la intención de la desaparición del Estado judío”.

Demián Strafievsky, presidente de la Organización Sionista Argentina

“No es posible permitir semejante cosa: cada día sin ellos es una herida que sigue abierta”, expresó el dirigente acerca de los cuatro argentinos todavía secuestrados por Hamás. “Van dos años, más de 700 días, y para ellos el 7 de octubre sigue, y para nosotros también. Esto no es un conflicto local, es un plan contra la democracia, contra las mujeres, contra la diversidad y contra la libertad de prensa, que empieza en Medio Oriente, inicia en Israel y tiene como punto de partida el 7 de octubre”, concluyó.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here